Con el envejecimiento demográfico avanzando en todo el mundo, las personas mayores de 60 años ya no son meros espectadores digitales: están transformando su relación con la tecnología. Desde la salud y la autonomía, hasta la conexión social y el bienestar cognitivo, su participación en la era digital crece con fuerza y desafíos.

Datos clave sobre tecnología y mayores de 60 años en Argentina
Uso de TIC (celular, internet, compu): En 2023 el 86,4 % de las personas de 60 y más usaba algún servicio tecnológico; en 2016 era solo el 65,7 %
Celular e internet: En mayores de 60, el 91,4 % usa celular y el 82 % tiene acceso a internet; solo el 23 % usa computadora.

Diferencias por edad: Quienes tienen entre 60 y 74 años muestran conectividad más alta (celular 92 %, internet 82 %), mientras que entre los de 75 años y más estos valores caen (celular 69 %, internet 57 %)
Estas cifras muestran que el panorama entre los mayores de 60 ya no es el de una brecha digital inabarcable. Hoy, muchos utilizan smartphones, videollamadas y apps para trámites o salud. Sin embargo, el acceso sigue siendo desigual y los problemas de alfabetización digital, privacidad y apoyo técnico frenan una adopción plena.

Desde una perspectiva periodística, esto supone una oportunidad clave: contar historias de inclusión tecnológica, mostrar casos reales de aprendizaje digital y exigir políticas públicas y empresariales centradas en voces mayores. También constituye una llamada a la responsabilidad: diseñar productos accesibles, ofrecer acompañamiento personalizado y respetar la privacidad de los usuarios mayores.
La generación mayor de 60 años ya forma parte del ecosistema digital en crecimiento, tanto a nivel global como local. Según datos recientes, un porcentaje creciente se conecta, aprende, compra, se comunica y se empodera. Pero aún queda camino: la difusión de prácticas de alfabetización digital, el diseño inclusivo y la eliminación de barreras pueden convertir el acceso actual en participación plena y autónoma.