ArgentinaArgentinaUruguay Días hábiles 08:00-17:00 +54 9 3492 411864 Mon - Fri 08:00-17:00 +54 9 3492 695688
Microsoft Partner
Argentina
Respond Partner
Latinoamérica
Certificados en Microsoft
Expert
Asesoría sin cargo

Meta y la libertad de expresión: Personalización del Contenido 

Desde los comienzos, tanto Mark Zuckerberg como el equipo que lo acompaña en sus distintas plataformas, creadas y adquiridas con el tiempo, tuvieron muy presente la libre expresión y como esta genera una inercia evolutiva sobre los usuarios de todo el mundo. 

 

En 2019 Zuckerberg dio un discurso en la Universidad de Georgetown y dijo: “Algunas personas creen que dar voz a más personas está generando división en lugar de unirnos. Más personas de todo el espectro creen que lograr los resultados políticos que creen que importan es más importante que cada persona tenga voz. Creo que eso es peligroso”

A nivel mundial las voces y comentarios de los usuarios en las redes sociales han generado polémica por las inclinaciones y posturas tanto en lo político, como en la religión y sumado a lo anterior, muchos tabúes se fueron derrumbando y por ende estas creencias se adaptaron a las nuevas formas de comunicarse y expresarse.  

Meta reconoce que a pesar de que trabajan constantemente en la libre expresión, la presión social y política hizo que tuvieran muchos errores con respecto a la moderación de contenido. 

Muchos usuarios de las distintas plataformas fueron censurados de forma injusta por su contenido inofensivo que la empresa de Mark no supo filtrar y al mismo tiempo no supo dar respuestas rápidas a conflictos de esta índole. 

Fin del Programa de Verificación de Datos de Terceros 

Meta ha decidido eliminar su programa de verificación de datos por terceros en Estados Unidos. Este cambio implica un giro significativo en la forma en que la compañía aborda la moderación de contenido en sus plataformas, como Facebook e Instagram. En lugar de la verificación de datos tradicional, Meta ha optado por un nuevo sistema llamado Community Notes. Este nuevo formato permite que el usuario sea el mismo moderador y curador de lo que mira y lee de las publicaciones que para el consumidor puedan resultar engañosas. Hace algún tiempo atrás este tipo de moderación las realizaban empresas independientes contratadas por Meta. 

Razones del cambio 

Como expresamos al principio, Meta quería volver a sus raíces y valores sobre la libre expresión para que de esta forma fortalecer al individuo o grupo social. Este cambio obtuvo un gran beneficio y excelente aceptación de los usuarios que admiten una comunicad de contenido más limpia. 

Según Meta este cambio ha suscitado preocupaciones sobre la proliferación de desinformación y narrativas falsas, ya que se teme que la falta de verificación profesional pueda facilitar la difusión de contenido engañoso. Meta aborda la necesidad de permitir más libertad de expresión en las plataformas digitales. Se reconoce que, a lo largo del tiempo, se han desarrollado sistemas complejos para gestionar el contenido, lo que ha llevado a una aplicación excesiva de las normas, limitando el debate político legítimo y censurando contenido trivial.  

En diciembre de 2024, se eliminaron millones de piezas de contenido diariamente, con un estimado de que uno o dos de cada diez de estas eliminaciones podrían haber sido errores.  Para abordar esto, se planea ampliar los informes de transparencia y mejorar la gestión de reportes sobre spam. Se propone eliminar restricciones en temas sensibles como inmigración y identidad de género, reconociendo que lo que se permite en otros foros no debería ser censurado en sus plataformas. Además, se cambiará la aplicación de políticas para minimizar errores, enfocándose en violaciones graves y dejando que los usuarios informen sobre problemas menores antes de actuar.  

Finalmente, se menciona que el proceso de apelación para las decisiones de cumplimiento será mejorado, con más personal y la implementación de tecnología avanzada, como el reconocimiento facial y modelos de lenguaje de IA, para asegurar que las decisiones tomadas sean más acertadas y justas. 

Adaptando la Experiencia: Contenido Político Personalizado para Cada Usuario 

Desde 2021, se han realizado cambios en la gestión del contenido cívico en las plataformas, reduciendo la visibilidad de publicaciones sobre elecciones, política y cuestiones sociales, basado en comentarios de usuarios que deseaban ver menos de este tipo de contenido.  

Sin embargo, esta estrategia fue considerada demasiado general. A partir de ahora, se implementará un enfoque más personalizado en Facebook, Instagram y Threads, permitiendo que aquellos que deseen ver más contenido político lo hagan. Se están realizando pruebas para mejorar las experiencias personalizadas, tratando el contenido cívico de manera similar a otros tipos de contenido en el feed. Esto incluirá clasificaciones basadas en señales explícitas, como interacciones con publicaciones, y señales implícitas, como el simple hecho de ver publicaciones.  

Además, se recomendará más contenido político según estas señales personalizadas, y se ampliarán las opciones para que los usuarios controlen la cantidad de este contenido que desean ver. Estos cambios buscan reafirmar el compromiso con la libertad de expresión y ajustar las políticas según el impacto que estas tienen en la capacidad de los usuarios de hacer oír su voz.